Entradas

DIARIO REFLEXIVO 2

SEMANA 13-17 FEBRERO CRÉDITOS   Por Mario Santiago Villoria, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca, en la Facultad de Educación. INTRODUCCIÓN Durante este segundo diario reflexivo os comentaré aquellas curiosidades y aspectos que más me han llamado la atención sobre lo que hemos visto en esta segunda semana de clase. DESARROLLO Durante esta segunda semana el profesor nos explicó, por un lado, las diferentes corrientes artísticas (impresionismo, expresionismo, simbolismo, etc.), y por otro lado, el arte como forma de comunicación. Es en este segundo punto, donde desarrollaré mi reflexión. Creo que el aprendizaje, como señala Óscar Sáenz Barrio en su artículo  "La formación didáctica de los profesores de enseñanza secundaria"(1997),  el aprendizaje es el resultado de la aplicación de una serie de capacidades y habilidades cognitivas y de trabajo por parte de los estudiantes, y la utilizaci...

DIARIO REFLEXIVO 1

Imagen
  SEMANA 6-10 FEBRERO CRÉDITOS Por Mario Santiago Villoria, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca, en la Facultad de Educación. INTRODUCCIÓN Durante este primer diario reflexivo os comentaré aquellas curiosidades y aspectos que más me han llamado la atención sobre lo que hemos visto en esta primera semana de clase. DESARROLLO Durante esta primera semana de clase el profesor Maíllo nos explicó cómo se desarrollaría esta asignatura, tanto la evaluación, cómo deberíamos hacer los portafolios y los diarios reflexivos, etc. De estas primeras introducciones a la asignatura me sorprendió claramente, debido a que es otra forma totalmente distinta a la tradicional, el modelo de aprendizaje que el docente pretende que sigamos. Este modelo es la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale, un pedagogo estadounidense, que con la aplicación de este modelo  contribuyó a la mejora de la educación y del conocimiento d...

INVESTIGACIÓN

Imagen
  ARTE CONTEMPORÁNEO: LA PERFORMANCE CRÉDITOS Por Mario Santiago Villoria, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca, en la Facultad de Educación. INTRODUCCIÓN En esta entrada iré seleccionando y completando con diferentes fuentes la información para poder realizar una correcta investigación sobre este tema. DESARROLLO En primer lugar he investigado y he seleccionado un artículo de Ana Prado Antúnez, " Performance art: artistas y características" (2021), donde nos cuenta una definición sobre el arte performance, sus principales características, y algunos de sus principales artistas Por otro lado, he encontrado esta reflexión de  Vinuesa Muñoz C., " Reflexión sobre el concepto de performance en el siglo xxi o una poliexpresividad pragmática" (2016), en la cual expresa diferentes conceptos y puntos de vista de diferentes autores sobre la performance, así como nos cuenta una breve historia del...

MI AUTORRETRATO

Imagen
CRÉDITOS Por Mario Santiago Villoria, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca, en la Facultad de Educación. INTRODUCCIÓN En esta entrada os hablaré un poco sobre los autorretratos en general, y en particular os mostraré unas fotografías de las fases que utilicé para poder dibujar mi propio autorretrato.  DESARROLLO En primer lugar, os comentaré cuál es la definición de autorretrato; tal y como comentó Cid Priego, C.   en su obra "Algunas reflexiones sobre el autorretrato.", (2016) , el autorretrato es la imagen de una persona, hecha por cualquier procedimiento, que de alguna manera establece relación de reconocimiento entre modelo y obra, siempre que persista al menos la intensión de mantener esa mutua dependencia, y que se diferencia del retrato porque "equivale a una oración reflexiva, ya que la recibe el mismo sujeto que actúa y se identifica artista y modelo". Por otro lado, según r...

MI INFANCIA

Imagen
CRÉDITOS Por Mario Santiago Villoria, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca, en la Facultad de Educación INTRODUCCIÓN Durante esta entrada os hablaré de los dibujos de mi infancia y de las diferentes etapas gráfico-plásticas de los niños. Acompañaré a estas explicaciones con algunos de mis dibujos que realicé durante mi infancia. DESARROLLO En primer lugar, quiero  destacar y aclarar el concepto de dibujo infantil , que según la docente de la Universidad de Valladolid, Inés Ortega Cubero en su artículo " Repetición, estereotipo y dibujo infantil" (2014), el dibujo de los niños siempre se ha entendido como una manifestación universal caracterizada por unos parámetros fijos, las etapas evolutivas, surgidas (según un estudio realizado en 1887 por Corrado Ricci) como fruto de la casualidad, períodos de regresión, tendencias realistas, o representaciones de objetos y del entorno sintéticas relacionada...

CONTORNO CIEGO

Imagen
CRÉDITOS Por Mario Santiago Villoria, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca, en la Facultad de Educación INTRODUCCIÓN Durante esta sesión el profesor nos propuso realizar un dibujo de contorno ciego del gesto que quisiéramos, por lo que a continuación os explicaré en qué se basa esta técnica y os mostraré algunos de mis dibujos, y el motivo de mi gesto. DESARROLLO Tal y como comentan Martínez de Salazar-Muñoz, I. y Albar-Mansoa, J.en su artículo  "Didáctica del dibujo de contornos ciegos aplicada al retrato gráfico",(2015) el dibujo de contornos ciegos es un método de representación gráfica que requiere de la percepción directa de un motivo, y que está basado en la observación de lo que se quiere dibujar para plasmarlo sin poder mirar lo que se está dibujando hasta terminarlo, es decir, de en lo que esta técnica se basa como refleja en su libro póstumo  Kimon Nicolaides, " Natural Way ...

PRESENTACIÓN

Imagen
HOLA A TO@S!! En esta primera entrada os explicaré de manera resumida la finalidad de este portafolio a lo largo del cuatrimestre. En primer lugar, el principal objetivo  del portafolio es visibilizar y reflejar las actividades que vayamos realizando durante el curso, para así ir dejando constancia de los conocimientos, habilidades y mejoras que, tanto yo como mis compañeros, iremos adquiriendo y perfeccionando a lo largo de esta asignatura; de esta manera, el profesor podrá ir observando y comprobando esta evolución. Es obvio que es una forma totalmente dinámica, innovadora, y desde mi punto de vista motivadora, de evaluar nuestro proceso de aprendizaje alejada a la realizada tradicionalmente, en la que podré dejar constancia de lo que esta materia me ha aportado, y de lo que yo he aportado, en un trascurso continuo y prolongado sin necesidad de "jugarse la materia" en una prueba objetiva. Por esto mismo, es por lo que pienso que este portafolio es un método muy eficaz para ...